¿Cómo certificar?
Halal significa "lícito", también traducido como permisible
La primera etapa del proceso de certificación es enviar la solicitud de certificación con la información principal sobre el proceso de producción de los productos a certificar.
El análisis de certificación es realizado por el equipo Halal de FAMBRAS y se calcula el tiempo de auditoría. Tras la aceptación de la propuesta y firma del contrato, el equipo realiza toda la evaluación documental del producto y materia prima.
El proceso de auditoría inicial consta de dos etapas: auditoría etapa 1 y auditoría etapa 2. El objetivo es buscar la conformidad del proceso de acuerdo con los requisitos establecidos por las normas internacionales. Si se evidencia un hallazgo de auditoría en cualquiera de estos pasos, la empresa debe presentar evidencia de corrección y acción correctiva. Solo cuando se cierre el hallazgo de la auditoría, continuará el proceso de certificación.
Siempre que existe la necesidad de un análisis de laboratorio, se recolectan muestras durante la auditoría. Los análisis realizados son PCR animal (porcino, vacuno y pollo) y cromatografía de gases de etanol residual. La necesidad de cada análisis es evaluada por el equipo Halal de FAMBRAS, en función del riesgo para Halal. Los análisis son realizados únicamente por laboratorios certificados ISO 17025.
Con las conclusiones de la auditoría, la decisión de certificación es tomada por un Comité de Decisión integrado por al menos dos especialistas religiosos, un especialista técnico y el gerente técnico. Todos los miembros del comité no forman parte del proceso de auditoría, lo que garantiza la imparcialidad de todo el proceso de certificación.
Si se aprueba, se realiza el pago y se emite el certificado.
Principales ventajas de la certificación Halal
Satisfacer la demanda de 1.900 millones de consumidores musulmanes;
Agregar valor al producto ya su imagen, siendo reconocido como un producto de calidad, seguro y sustentable;
Superar las barreras para ingresar a países donde la certificación es obligatoria;
Acceda a un mercado en crecimiento estimado en $ 5.6 billones;
Mayor rentabilidad, ya que la certificación Halal puede aumentar significativamente el poder de comercialización de sus productos.
Los procedimientos FAMBRAS Halal, enviados a todos los solicitantes, clientes e interesados (con solicitud), contienen una descripción de los derechos y deberes de los solicitantes y clientes, incluidos los requisitos, restricciones o limitaciones en el uso de la certificación y marca FAMBRAS Halal.
Información sobre procedimientos para manejar quejas y apelaciones.
PR 7.1 - Condiciones para el otorgamiento, mantenimiento, extensión, reducción, suspensión, cancelación, terminación y renovación de la certificación halal
PR 4.1 - Condiciones para el uso de certificados y marcas de conformidad
PR 7.13 – Procedimiento de queja y apelación.
Haga clic aquí para solicitar los documentos
Política de Tarifas de Fambras Halal
FAMBRAS Halal, en línea con sus principios institucionales de transparencia, imparcialidad, independencia y condiciones no discriminatorias, establece su Política de Tarifas de manera clara, técnica y justa. Todos los valores practicados se definen en base a criterios objetivos, respetando los lineamientos de estándares internacionalmente reconocidos, como la GSO 2055-2 e ICO/SMIIC 2, asegurando que el proceso de certificación se lleve a cabo con integridad y neutralidad.
La estructura de precios tiene como objetivo reflejar las características operativas y la complejidad de cada unidad a certificar. Por lo tanto, el cálculo de las tarifas se guía por una metodología coherente, que considera una combinación de factores técnicos, logísticos y organizativos, tales como:
- Categoría y tipo de productos: Ciertos productos, debido a su composición, método de producción y riesgos para Halal, requieren evaluaciones más detalladas.
- Complejidad: Los procesos con un mayor número de pasos, equipos o riesgos específicos requieren auditorías más extensas.
- Número de empleados y turnos de producción: Impacta directamente en el tiempo requerido para verificar el cumplimiento de los requisitos Halal.
- Número de líneas de producción y número de productos certificados: Cuanto mayor sea el número de líneas y productos a evaluar, más extensa será la auditoría
- Presencia de estudios APPCC: Cuando corresponda, la existencia y el número de estudios se consideran para determinar el tiempo de auditoría.
- Implementación de sistemas de gestión certificados (por ejemplo, ISO 9001, ISO 22000, entre otros): Dichos sistemas pueden optimizar etapas del proceso de certificación Halal.
La alta dirección de FAMBRAS Halal se asegura de que todas las decisiones relacionadas con las tarifas se tomen de manera responsable, garantizando un trato igualitario para todos los clientes. Las estructuras de precios están diseñadas para preservar la independencia del proceso de certificación, sin comprometer la objetividad técnica o la integridad de los auditores involucrados.
Los rangos de valores que se practican actualmente son:
Brasil: Entre R$ 10.000,00 y R$ 15.000,00 por año;
Sucursales en Colombia, Paraguay y Argentina: Entre US$3,000.00 y US$4,000.00 anuales.
La variación de los valores se debe principalmente a la duración estimada de la auditoría, que se define sobre la base de los criterios antes mencionados.
El diferencial de FAMBRAS Halal es que los costes incluyen, entre otros aspectos, el número de hombres/días implicados y la tasa de cualificación de la planta.
FAMBRAS Halal permanece disponible para proporcionar estimaciones personalizadas, basadas en las características específicas de cada organización, manteniendo un estándar competitivo y accesible. Nuestro compromiso es ofrecer un servicio de certificación que sea confiable, asequible y realizado con los más altos estándares éticos y profesionales.